Científicos en México proponen prueba cutánea para detectar Alzheimer
Científicos de la Universidad de San Luis Potosí, en México, propusieron desarrollar una prueba cutánea para detectar anormalidades cerebrales, incluyendo el mal de Alzheimer.
Whatsapp 11-6419-5046
Científicos de la Universidad de San Luis Potosí, en México, propusieron desarrollar una prueba cutánea para detectar anormalidades cerebrales, incluyendo el mal de Alzheimer.
Una red global con millones de genomas podría ser el próximo gran avance de la medicina
Explicó que tiene los mismos componentes que la piel humana y que allí se harán las pruebas con nanopartículas.
El dispositivo, que se ensayará con personas de hasta 50 países, permite un seguimiento de la evolución de la enfermedad en tiempo real, y facilita la información al facultativo a fin de mejorar la prescripción médica.
Arranca el primer ensayo con humanos para demostrar la eficacia de un tratamiento basado en el implante de esta forma de páncreas artificial.
El laboratorio en miniatura ha sido probado en 96 pacientes en Ruanda y reduce el precio de esta prueba en un 99% frente a métodos tradicionales.
La idea es que el medicamento al estar dentro de los nanohidrogeles se transporte directamente a las células cancerígenas y que allí se libere el fármaco, sin dañar otras zonas del cuerpo.
Un grupo internacional dirigido por científicos del Instituto de NanoSistemas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado un nuevo método para extraer con eficacia y analizar las células cancerosas que circulan por la sangre de los pacientes bautizado como NanoVelcro.
Se trata de un resonador magnético nuclear y un tomógrafo computado que estarán en
funcionamiento a mediados del 2015.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas realizan estudios estructurales óseos, a partir de un método que permite dar información más detallada que la densitometría, actual técnica para el diagnóstico de enfermedades óseas como la osteoporosis. Para ello emplean un tomógrafo que brinda un análisis más completo para estudiar la fragilidad de los huesos.
Se trata de un desarrollo farmacológico innovador que combina morfina y un componente natural, que podría dar respuesta a los efectos adversos del uso de la morfina como analgésico en pacientes con dolor crónico. El proyecto fue llevado adelante en forma conjunta por las universidades nacionales de La Rioja y de Córdoba y fue merecedor del TechConnect Global Innovation Award 2013
Un elevado nivel de glucosa en la sangre podría ralentizar el crecimiento cerebral en los niños pequeños que padecen diabetes de tipo 1, indica un estudio reciente publicada en American Diabetes Association Journals.