Nuevo implante flexible restaura lesiones medulares sin dañar los tejidos
‘Science’ describe un dispositivo electrónico que ha devuelto la capacidad de caminar a ratas sin provocarles deterioros graves.
Whatsapp 11-6419-5046
‘Science’ describe un dispositivo electrónico que ha devuelto la capacidad de caminar a ratas sin provocarles deterioros graves.
Hace casi medio siglo que no se produce un descubrimiento como este, realizado gracias a un nuevo dispositivo de microfluidos
Científicos de la Universidad de Harvard han demostrado que una inyección no quirúrgica de biomaterial programable puede formar espontáneamente en vivo una nanoestructura 3D con posibilidad de ayudar a prevenir el cáncer y también enfermedades infecciosas como el VIH.
A diferencia de los apósitos tradicionales, el vendaje mantiene la humedad en la zona dañada evitando el ingreso de microbios y permitiendo la regeneración del tejido. Tiene propiedades elásticas similares a la piel, su tamaño varía según la profundidad de la herida.
285 millones de personas de todo el mundo están afectadas por diabetes, y el 10 por ciento de ellas padece la de tipo 1. Se calcula que el número de afectados alcanzará los 438 millones hacia 2030, dándole dimensiones epidémicas a este problema.
Científicos españoles han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimiento de las células madre de la piel. El hallazgo, publicado en la revista PLOS Biology, podría aportar nuevos enfoques para tratar la pérdida de cabello y estudiar las causas del cáncer de piel.
Investigadores españoles de las universidades politécnicas de Valencia (UPV) y Madrid (UPM).
Publicado en el European Journal of preventive cardiology.
Investigadores españoles de las universidades politécnicas de Valencia (UPV) y Madrid (UPM).
Publicado en el European Journal of preventive cardiology.
Poseen una magnetización inducible, lo cual les permite ser dirigidas hacia un tejido específico y causar hipertermia (golpe de calor) para eliminar los tumores: investigadores de México y Bélgica.
Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Rio Cuarto analizará los niveles de radiación que emiten las antenas de telecomunicaciones para saber si se ajustan a las normativas vigentes.
Nueva técnica desarrollada por el equipo de la Universidad Columbia, Nueva York. Comienza con un escaneo mediante resonancia magnética por imágenes. (RMN)
Innovación odontológica: Fue desarrollado por un laboratorio argentino. En dos minutos remueve la lesión.