El hallazgo biotecnológico del siglo está envuelto en una guerra de patentes
Hay una encarnizada pelea en marcha por las patentes para CRISPR, una técnica muy prometedora de edición del ADN.
Whatsapp 11-6419-5046
Hay una encarnizada pelea en marcha por las patentes para CRISPR, una técnica muy prometedora de edición del ADN.
Una empresa farmacéutica con sede en el país norteamericano contrató a INVAP para el diseño de dos reactores y una planta para producción de radioisótopos, un insumo fundamental en el desarrollo de la medicina nuclear.
Un consorcio internacional identifica una célula que, por su estabilidad y velocidad de reproducción, promete ser útil en aplicaciones clínicas.
El descubrimiento abre el camino hacia nuevas terapias para el tratamiento del cáncer y para la realización de ensayos que permitan evaluar con mayor precisión el pronóstico de pacientes.
El descubrimiento abre el camino hacia nuevas terapias para el tratamiento del cáncer y para la realización de ensayos que permitan evaluar con mayor precisión el pronóstico de pacientes.
La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos.
Un equipo de la Universidad Maimónides demostró cómo a través del uso de células madre obtenidas de la grasa del propio paciente se pueden obtener resultados inéditos en el tratamiento de lesiones de la médula espinal.
Lo diseñaron investigadores argentinos del Centro Atómico de Ezeiza. Es de fabricación totalmente nacional y permite analizar el metabolismo celular a través de métodos no invasivos y detectar de manera precoz enfermedades malignas, problemas cardiológicos o neurológicos.
Un nuevo estetoscopio basado en una física distinta del clásico fue desarrollado por un médico argentino. Detecta cosas distintas del ya conocido.
Sirve para auscultar el corazón humano y las arterias y venas de todo el cuerpo.
Los creadores de un kit único que contiene partes corporales anatómicas, producidas mediante impresion en 3D, dicen que revolucionará la educación y capacitación médica de todo el mundo, especialmente en aquellos sitios en donde el uso de cadáveres es problemático.
Un grupo de investigación de la Universidad de Harvard (EEUU), ha desarrollado un ‘detector electroquímico móvil universal’ (uMED, por sus siglas en inglés).
Hasta ahora, el método más fiable para su determinación era la biopsia hepática. Un nuevo estudio muestra ahora cómo la resonancia magnética es una forma incluso más eficaz para detectar dicha grasa y cuantificarla.