Científicos argentinos avanzan hacia la vacuna contra el cáncer de piel
La inyección se convertirá en la primera a nivel mundial en tratar esta patología.
La fase clínica del estudio ya se completó y ahora se pasará a la Fase III que se dará por terminada cuando se complete el número de 108 pacientes tratados.

Instituto Leloir
Desde hace más de una década el médico José Mordoh y un equipo de investigadores del Conicet están trabajando, de manera independiente de laboratorios, para combartir el melanoma y ahora están muy cerca de lograr una vacuna que pueda estar al alcance de todos.
La fase clínica del estudio (Fase II) ya se completó y ahora se pasará a la Fase III que se dará por terminada cuando se complete el número de 108 pacientes tratados, tal como lo exige el protocolo que autorizó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en 2009.
De todas maneras, el ministerio de Salud podría aprobar la vacuna sin la tercer fase del experimento. La vacuna, primera en su tipo, «impedirá la reaparición del melanoma en personas que lo han sufrido o se encuentran en su estadio temprano».
En las primeras experiencias clínicas sobre pacientes la vacuna mostró índices de supervivencia a 8 años, del 70%. La Fase II dejó en evidencia que la vacuna no tiene efectos adversos, «pues promueve nuestra propia inmunología y enfrenta la enfermedad naturalmente».
«Las vacunas terapéuticas apuntan a que la persona desarrolle sus propias defensas, educando al sistema inmune para que reconozca la diferencia entre las células normales y las cancerígenas», explicó José Mordoh, jefe de bioterapia del Instituto Alexander Fleming y jefe de cancerología de la Fundación Instituto Leloir.
¿Qué es el melanoma?
«El melanoma es el tipo más serio de cáncer de piel. Con frecuencia un primer signo a tener en cuenta es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar. La mayoría de los melanomas tienen un área negra o negra azulada. El melanoma también puede aparecer como un lunar nuevo. Puede ser negro, anormal o «de aspecto desagradable».
A tener en cuenta:
-Asimetría: el contorno de una mitad no es igual al otro
-Bordes: los bordes son desiguales, borrosos o irregulares
-Color: el color es disparejo y puede incluir tonalidades negras, cafés y canela
-Diámetro: hay cambios en el tamaño, generalmente se vuelven más grandes.
-Evolución: cualquier cambio en el lunar en las últimas semanas o meses
Fuentes: Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. / Tiempo Argentino
Presentaron la vacuna antimelanoma en la más importante reunión mundial de investigación del cáncer.
El Ensayo clínico de Fase II fue aprobado en la Argentina. Nuestros científicos José Mordoh y Marcela Barrio presentaron en EE.UU. la vacuna que aplican a pacientes con melanoma, el más grave cáncer de piel, en el Ensayo clínico de Fases II-III. Fue en Filadelfia, en el meeting anual de la American Association for Cancer Research (AACR) – el más importante del mundo en investigación del cáncer – al que asistieron 20.000 científicos y especialistas que expusieron 5.800 avances.
Mordoh y Barrio, director y subdirectora del Ensayo, respectivamente, mostraron los resultados eficaces de la Fase II que concluyó y acaba de ser aprobada por la ANMAT en la Argentina.
-Dr. Mordoh ¿qué fue lo que más le impresionó de esta reunión?
La diversidad de estrategias para abordar la investigación del cáncer y el avance en el diseño de tratamientos personalizados. Y principalmente el reconocimiento de la inmunoterapia, o sea el combate de la enfermedad desde nuestro sistema inmunológico. La inmunoterapia se está consolidando como una nueva modalidad, junto a la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. El tema se trató en las principales conferencias y despertó el interés de los investigadores.
-Dra. Barrio ¿qué comentarios suscitó la vacuna antimelanoma que desarrollan?
Presentamos los resultados del Ensayo clínico, cuya Fase II concluimos recientemente. Mostramos la comparación entre la vacuna y el Interferón, medicina habitual, en cuanto a eficacia, toxicidad, calidad de vida, etc.
Nuestro trabajo está en línea con la visión actual, que considera que la inmunoestimulación puede aprovechar el sistema inmune del paciente para controlar la enfermedad. Nuestros resultados fueron bien recibidos y son muy promisorios.
-Dr. Mordoh ¿hubo trabajos semejantes al que ustedes realizan en la Argentina? De ser así ¿como están comparativamente?
Se presentaron trabajos que abordan la terapia del cáncer con vacunas, varias de las cuales se desarrollan también en Ensayos clínicos de Fases II y III. Algunas se parecen a la nuestra en cuanto a la estrategia, pero su diseño es diferente. También las vacunas se estudian en combinación con otras inmunoterapias.
En la Argentina, los científicos del CONICET que dirige el Dr. José Mordoh, están próximos a lograr la vacuna terapéutica antimelanoma pues este cáncer no tiene medicina eficaz. Debemos concluir la Fase III final que ya trató a 33 pacientes y se completará con 108. El tratamiento es gratuito y a los enfermos del interior, el Instituto Nacional del Cáncer les paga el pasaje y estadía en Buenos Aires.
Fuente: Fundación Sales Melanoma en Argentina
Dr. José Mordoh | reseña biográfica