Crece atención de pacientes en Intecnus y en breve agrega tratamientos de braquiterapia

El físico médico Humberto Romano muestra a los periodistas el PET híbrido (tomógrafo emisor de positrones y tomógrafo computado).
El centro de diagnóstico y tratamiento de la Fundación Intecnus, inaugurado a principios de año en el acceso al cerro Catedral en Bariloche, ya atendió a más de 140 personas con diagnósticos y tratamiento de distintos tipos de cáncer, mientras que para octubre ya estará funcionando el servicio de braquiterapia, tecnología basada en la implantación transitoria de fuentes de radioisótopos en el cuerpo del paciente.
Intecnus es una fundación sin fines de lucro que opera y administra el Centro Integral de Radioterapia, Diagnóstico por Imágenes, Medicina Nuclear y Consultorios Médicos de Bariloche. El complejo fue creado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que lo impulsó con la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen) y la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN).
El gerente general de Intecnus, Luis Rovere, encabezó una actualización informativa con medios de Bariloche y el país, en la que destacó el crecimiento progresivo de la atención de pacientes en el moderno centro de medicina nuclear, de vanguardia a nivel continental, que en los próximos dos años seguirá estrenando servicios.

El físico médico Mariano Yanzón y el gerente general de Intecnus, Luis Rovere, en la Sala de Braquiterapia de Intecnus, de próxima inauguración.
Rovere señaló que la mayoría de los pacientes atendidos hasta ahora son residentes de Bariloche, además de visitantes de Villa La Angostura y El Bolsón; a los que siguen de la ciudad de Neuquén y otras localidades de la provincia, y de Chubut.
En su mayoría, en un 63%, los pacientes son mujeres, pero como no representa la incidencia del cáncer en la población, creen que la proporción irá equilibrándose.
El directivo y científico indicó que a futuro Intecnus podrá sumar a Bariloche como destino de “turismo médico”, sector en el que Argentina está en el cuarto lugar de importancia en América, y en el vigésimo puesto a nivel mundial.
“Estamos en condiciones de atender a cinco veces más pacientes”, afirmó Rovere a Económicas Bariloche, agregando que también avanzan con los convenios con provincias, obras sociales y prepagas.
Indicó que a través del Colegio Médico de Bariloche ya incorporaron 54 entidades, a las que se sumaron las prepagas principales, y destacó que ya están atendiendo a pacientes de la obra social provincial Ipross, en tanto que antes de fin de mes firmarán convenio con Salud Pública de Río Negro, para las derivaciones de hospitales de la provincia.
Dijo que para 2019 estará funcionando el ciclotrón, un equipo de producción de radioisótopos, que además de abastecer a Intecnus y vender externamente material radiactivo de diagnóstico y tratamiento, permitirá la fabricación de radiofármacos, también para Bariloche y el resto del país.
Intecnus cuenta con una planta de 65 personas, entre físicos médicos, médicos, técnicos y auxiliares, y además de diagnóstico y tratamiento oncológico y de todo tipo de dolencias, presta un valioso aporte en la formación y capacitación de recursos humanos, junto al Instituto Balseiro.
En ese aspecto Rovere destacó que Argentina cuenta con 180 oncólogos y que requiere más de 300, en tanto “también faltan muchísimos médicos radiooperadores”, entre otras especiliadades de medicina nuclear.
Braquiterapia
Los tratamientos en curso en Intecnus son de teleterapia (a distancia), con haces de radioisótopos emitidos por equipos de emisión de positrones (PET, sigla en inglés), que a la vez son híbridos porque cuentan además con tomógrafos computados y resonedores para diagósticos.

El físico médico Humberto Romano junto a los periodistas de Bariloche.
Además en las próximas semanas pondrán en marcha el servicio de braquiterapia, que consiste en implantar por unos minutos una pequeña (del tamaño de un grano de arroz) fuente de radioisótopos dentro del cuerpo, y retirarlo al completar una dosis del tratamiento.
El físico médico Mariano Yanzón señaló que según el cáncer y el tipo de tratamiento indicado, las dosis van de una a varias, siempre dentro del centro, por lo que deja de recibir radiación cuando se le retira la fuente, luego de 10 minutos como máximo.
A su vez, su colega Humberto Romano, describió las prácticas de medicina nuclear que realiza Intecnus, destacando que “es muy baja” la concentración de radioisótopos usada en diagnóstico y tratamientos, y que permiten una gran eficiencia en observación y precisión en la orientación a células enfermas y tumores.
Los interesados en conocer más de Intecnus pueden consultar su página web www.intecnus.org.ar o llamar al 0294 4461090.
Fuente: Económicas Bariloche