Dictarán una nueva diplomatura con especialización en Medicina Nuclear en La Pampa
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), con el apoyo del Instituto Balseiro, INVAP y el Ministerio de Planificación Federal, será la primera casa de altos estudios del país que dictará la diplomatura gratuita en Gestión y Mantenimiento de Equipos de Biomedicina, con especialización en Medicina Nuclear.
El decano de Ingeniería, Hernán Prieto, indicó que desde principios de año se trabaja en la propuesta de esta diplomatura, que ya está preaprobada por el Ministerio de Planificación y por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y cuyo dictado podría comenzar a partir de 2016.
“La convocatoria nos la ha hecho el Ministerio de Planificación de Nación, junto a la CNEA, el Instituto Balseiro y la empresa INVAP, y formamos parte de las posibles ofertas de formación para el Plan Federal de Medicina Nuclear”, aseguró el decano.
Asimismo recordó que “hace meses fuimos invitados por el Instituto Balseiro y la Comisión de Energía Atómica dependiente del Ministerio de Planificación a formar parte de un grupo de pocas universidades que vamos a tener el privilegio de poder generar nuevas ofertas formativas de grado o de postgrado para acompañar el avance, la instalación y el mantenimiento de los centros de medicina nuclear en la Argentina, en particular el que se va a instalar en Santa Rosa, La Pampa”.
Y explicó en tal sentido que “la idea es que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Pampa logre tener una oferta, que ya se ha decidido: será una diplomatura en gestión y mantenimiento de equipos biomédicos, orientados a la medicina nuclear”.
El magíster destacó que “nuestro perfil es electromecánico, de software y de sistemas, por lo tanto es un núcleo básico que se necesita para el mantenimiento de estas máquinas”.
La iniciativa se proyecta y discute en “la mesa que compartimos con personal de C.N.E.A. (Comisión Nacional de Energía Atómica) del INVAP, del Balseiro y del Ministerio de Planificación de la Nación, que es quien tiene el Plan Nacional de Medicina Nuclear”.
Y recordó que “dentro del Plan Nacional de Medicina Nuclear, estos actores son los que forman parte de la discusión y la generación de propuestas para implementar los ocho centros que va a haber en el centro del país, uno de los cuales es el de La Pampa. En el marco de la instalación de esos centros, que ya se ha licitado la obra y la va a hacer llave en mano el INVAP, nosotros vamos a participar en la posibilidad de ofrecer una oferta formativa profesional para ingenieros en el mantenimiento de equipos”.
El decano de Ingeniería adelantó que esta semana viajarán responsables de la casa de estudios al INVAP, para que los técnicos de dicho instituto “nos planteen cuáles son los contenidos mínimos básicos que se necesitan para que un ingeniero se forme en este tema. A partir de ahí va a salir la currícula”.
Detalló sobre el perfil del profesional a formar que la idea es que “conozcan las máquinas que intervienen en los procesos médicos o biomédicos, equipamiento de diagnóstico y de terapia y también aquellos que están en diagnóstico y terapia, no solo los genéricos que pueden estar en cualquier centro médico, sino también aquellos que están en los centros de medicina nuclear. Que tengan la formación suficiente para poderlos mantener, especificar para la compra, conozcan el funcionamiento, los puedan instalar y los puedan hacer funcionar y obviamente mantener y sostener”.
Aclaró que en la actualidad “no hay un perfil de profesional para esto, los perfiles se van formando a partir de que los proveedores de estas máquinas los van armando, pero no hay una carrera en Argentina en mantenimiento de equipos biomédicos, sería la primera carrera”. Indicó que “hay carreras de ingeniería biomédica donde se conoce el funcionamiento pero no el mantenimiento, que es complejo por la gran cantidad de disciplinas que intervienen en estas máquinas, como la electrónica, la informática, la mecánica, la eléctrica, la química, la biológica”.
Prieto anticipó que en el mes de octubre se podría definir el plan de estudio y mientras tanto los organismos nacionales analizan la financiación del dictado de dicha especialización.
El decano reiteró que “es una carrera absolutamente nueva y específica”. Y, entusiasmado con el proyecto, anticipó que “te doy otra primicia: nuestra intención es empezar a trabajar, iniciar un camino para concretar en un tiempo más la ingeniería biomédica en la Facultad de Ingeniería en La Pampa, todo un desafío. Este es el primer paso para empezar a trabajar una ingeniería biomédica en La Pampa”.
Esta nueva carrera, que tendrá una duración de un año y medio y una carga horaria de mil horas.
Por último, Prieto destacó que hay un compromiso inicial de financiamiento de tres millones de pesos desde el Ministerio de Planificación Federal a través de la CNEA, lo cual posibilitaría que la diplomatura se dicte de forma gratuita.
Fuente: u-238 El Diario de la Pampa