FCDN en la Reunión Anual de la Sociedad de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares (SNMMI)
El SNMMI 2017 Annual Meeting de la Society of Nuclear Medicine and Molecular Imaging se llevó a cabo en Denver, Colorado, Estados Unidos entre los días 10 y 14 de Junio y estuvieron presentes el Dr. Gabriel Bruno, Director Médico y el Ing. Diego Passadore, Gerente General de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN).

Dr. Gabriel Bruno, Director Médico y el Ing. Diego Passadore, Gerente General de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN) en el SNMMI 2017
La SNMMI (antes Sociedad de Medicina Nuclear) es una organización internacional científica y profesional fundada en 1954 para promover la ciencia, la tecnología y la aplicación práctica de la medicina nuclear. Sus 17.000 miembros son médicos, tecnólogos y científicos especializados en la investigación y práctica de Imágenes moleculares y medicina nuclear. Además de publicar revistas, boletines y libros, SNMMI también patrocina reuniones y talleres internacionales diseñados para aumentar las competencias de los profesionales de la medicina nuclear y para promover nuevos avances en la ciencia de la imagen molecular y la medicina nuclear.
El encuentro se extendió sobre 5 días, con gran presencia de asistentes de diversos lugares del mundo, lo que también se reflejó en la diversidad de origen de los trabajos presentados. Este año el país destacado fue Alemania, lo que representó una asistencia muy relevante de la comunidad académica y de empresas de este país, que también se tradujo en que fueron galardonados con la imagen del año 2017 (Highlight Country) (Ver noticia en el sitio del congreso).
La asistencia a este evento representó una gran oportunidad para que la FCDN avanzara en la posibilidad de colaborar con un trabajo de investigación clínica conjunto con Alemania, en particular con el Centro de Investigación sobre Cáncer de Alemania (DKFZ, según sus siglas en alemán), Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Heidelberg. (Ver Noticia FCDN relacionada)
Dicho proyecto está vinculado con el uso de un nuevo radiofármaco, el F18-PSMA que muestra hasta el momento una mejora sustancial en la capacidad de diagnóstico y evaluación de recaídas en pacientes con cáncer de próstata, incluso respecto a la resonancia multiparamétrica de próstata o los estudios de PET con Colina. Este nuevo radiofármaco, tanto en su versión con Flúor-18 como con Galio-68 fue uno de los puntos altos destacados como más promisorios en el congreso (con 62% de cambios en la decisión terapéutica según un estudio australiano) y sobre todo su combinación para tratamiento (theranostics), marcado con Lutecio-177 y emisores alfa.
Otros de los hechos destacados entre los expertos y por la repercusión que tuvo entre los asistentes fueron:
- Equipos híbridos PET/MR: la discusión se mantiene sobre la viabilidad de la tecnología, aunque sigue creciendo su utilización, si bien como complemento de PET/CT y mayormente en centros académicos, con indicaciones puntuales a considerar, no necesariamente en cuerpo entero.
- Nuevos radiofármacos, como el Ga68-Pantixafor, con una gran cantidad de indicaciones, también con posibilidad de ser usado en terapia; el F18-Fluroestradiol, para evaluar la eficacia de nuevos compuestos terapéuticos enfocados a receptores estrogénicos; el Zr89-trastuzumab, para evaluar metástasis HER2+ en cáncer de mama; el F18-DCFPyL para cáncer de próstata, entre muchos otros. Fue especialmente relevante la mención al Ac-225, emisor alfa, como un prometedor radioisótopo, destinado a «curar lo incurable», según el Dr. Baum, del Instituto Bad-Berka, en Alemania.
- La cuantificación y extracción de características (radiomica) realizada a partir de imágenes multiparamétricas combinadas de distintas modalidades (RMN, PET, CT) con el fin de diferenciar distintos fenotipos en un mismo tumor a partir de estos métodos no invasivos in-vivo.
- La necesidad de disponer de herramientas cuantitativas para evaluar respuesta al tratamiento en métodos metabólicos y en ensayos clínicos que usan radiofármacos.
- La especial preocupación por la calidad en medicina nuclear en todas sus aristas: acreditación de los equipos de recursos humanos, certificación de equipamiento, procesos que aseguren una adecuada atención, protección radiológica, etc.
También pudo concretarse una reunión con el Prof. Dr. Johannes Czernin, actual editor en jefe del Journal of Nuclear Medicine (Ver video) y que en el año 2017 nos visitará, siendo el invitado especial de la jornada de avances en PET/CT organizada por la FCDN.
Asimismo, se realizaron reuniones con numerosos proveedores, viendo avances en tecnologías de diagnóstico destinadas a estudios clínicos y pre-clínicos, como así también con la industria farmacéutica, que está vislumbrando un panorama de crecimiento en el uso de radiofármacos para PET a nivel mundial.
Ver página del SNMMI 2017 Annual Meeting y de la SNMMI