Firman convenio para el centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informa que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y el gobierno de la provincia de Entre Ríos firmaron hoy el acta de conformación de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos, figura jurídica que tomará bajo su representación las actividades del CEMENER – Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos.
Con la conformación de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos se da un paso fundamental para poner en funcionamiento el quinto centro de diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas del sistema de salud pública.
Las nuevas instalaciones están emplazadas en la localidad de Oro Verde y significan una inversión de 404 millones de pesos, en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear que impulsa el Ministerio de Planificación Federal.
La fundación se constituye para facilitar el acceso de la comunidad a los servicios de diagnóstico, terapia, asistencia, investigación y docencia mediante el uso de tecnologías nucleares de alta complejidad aplicadas a la salud que se brindarán a partir de mediados de septiembre en el CEMENER.
Equipamiento y servicios
El CEMENER ocupa un predio de 3500 m2 y cuenta con tecnología de punta adquirida con fondos del Ministerio de Planificación por un total de $ 163 millones. El equipamiento está conformado por:
– 1 SPECT/CT (sigla en inglés de la tomografía computarizada por emisión de fotón único combinado con un tomógrafo de rayos X), una de las tecnologías más avanzadas de uso general, pues permite el empleo de radiofármacos convencionales. – 1 PET/CT (sigla en inglés de tomografía por emisión de positrones combinado con un tomógrafo de rayos X), equipo que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales 2D, 3D y 4D para brindar diagnósticos más precisos y de manera no invasiva.
– 1 resonador magnético nuclear, que brinda imágenes morfológicas de alta precisión que logran excelentes resultados en la detección precoz e identificación de tumores, la planificación de terapias (incluidas quirúrgicas) y el control de tratamientos.
– 2 aceleradores lineales Truebeam, los primeros en instalarse en nuestro país y únicos en América Latina; tecnología que integra radioterapia y radiocirugía guiada por imagen.
– 1 equipo de braquiterapia para la colocación de fuentes radiactivas encapsuladas (semillas) dentro de la proximidad de un tumor (principalmente en próstata y cuello de útero).
En esta primera etapa del CEMENER estarán operativos los consultorios oncológicos y los boxes para quimioterapia, diseñados especialmente para ofrecer elementos de confort a los pacientes durante su tratamiento. De manera integrada funciona una farmacia para la entrega de los medicamentos.
La inminente inauguración del CEMENER da continuidad a la política impulsada por el Gobierno Nacional desde el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, que ha permitido ¬–entre otros aspectos de su gestión– expandir los beneficios de la medicina nuclear para sumar equidad social a la salud pública.
En una reunión informativa realizada hace unos días en la provincia se informó que este Centro será el primero en inaugurarse gracias al trabajo mancomunado entre Nación y Entre Ríos. Tendrán acceso todos los ciudadanos entrerrianos y de la región que requieran diagnósticos o tratamientos oncológicos, cardiológicos y neurológicos, entre otros.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El Plan Nacional de Medicina Nuclear tiene por objetivo dotar a nuestro país de las herramientas tecnológicas que la actividad nuclear posee para la prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como las oncológicas. Para ello se prevé una inversión inicial de $ 4300 millones en equipamiento para los centros que se encuentran en funcionamiento, en construcción y proyectados a lo largo de todo el país.
Dentro de este Plan, el Ministerio de Planificación estableció que la Comisión Nacional de Energía Atómica sea el organismo que tenga a su cargo la responsabilidad de llevar adelante la coordinación del mismo.
El Plan Nacional de Medicina Nuclear tiene como ejes:
– La inclusión social: para asegurar la equidad y accesibilidad de toda la población a servicios de alta complejidad de medicina nuclear y radioterapia.
– La tecnología de punta: cada región dispondrá de un centro con infraestructura y equipamiento con tecnología de alta complejidad, acordes a los estándares mundiales.
– Los recursos humanos: formación y capacitación de recursos humanos profesionales y técnicos, que potenciarán la fuente laboral y el desarrollo regionales.
Actualmente se encuentran en ejecución nuevos Centros de Medicina Nuclear en la Ciudad de Buenos Aires, Formosa, Santiago del Estero, Santa Rosa (La Pampa), Bariloche (Río Negro), Río Gallegos (Santa Cruz), y Jujuy.
Fuente: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Ver más Información acerca de la fima del Convenio: Hora Digital