La Argentina presentó ante la OIEA el Plan Argentino de Medicina Nuclear
Ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y prevé una inversión de 6.000 millones de dólares en los próximos 10 años, además de los 1.200 millones que se invirtieron entre 2010 y 2015.
La Argentina presentó ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) su Plan Nacional de Medicina Nuclear. En conferencia de prensa, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que prevé una inversión de 6.000 millones de dólares en los próximos diez años y destacó los 1.200 millones que se invirtieron en los últimos cinco años.
Desde Viena, el funcionario subrayó: “De los 11.000 millones de dólares que se invirtieron entre 2003 y 2015 en el sector nuclear, 1.200 millones -el once por ciento- fueron para medicina nuclear; y de los 31.000 millones previstos para 2015-2025, 6.000 millones -el 19 por ciento- estarán destinados para el mismo sector”.
En su participación del encuentro internacional, que se efectúa en Austria, De Vido destacó los alcances del plan para universalizar y federalizar el acceso de la medicina nuclear. “Se busca que todos los argentinos tengan un centro de diagnóstico o tratamiento a menos de 200 kilómetros de distancia de sus lugares de residencia”, explicó.
Asimismo, precisó que el proyecto que realizaron en conjunto los ministerios de Planificación y Salud, estima elevar los 230 centros de salud conectados que se encuentran en el país actualmente a 325 antes de que culmine 2015.
En relación a la telemedicina, una herramienta para proveer servicios a distancia, explicó que se trata de un tema prioritario en la inversión. “El uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) para derribar barreras geográficas e incrementar el acceso a los distintos tipos de asistencia “resulta primordial” en esta planificación”, enfatizó.
En ese sentido, destacó que “es particularmente beneficiosa para las comunidades rurales” y desprotegidas en países en desarrollo, grupos que tradicionalmente sufren de falta de de acceso al cuidado de la salud. Finalmente, De Vido remarcó los beneficios potenciales de las aplicaciones de telemedicina y medicina nuclear en particular, para argumentar la inversión.
En el ámbito de la conferencia sobre Telemedicina: “Cómo proveer servicios de salud a la distancia», el gerente de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Juan Carlos Furnari, detalló los planes de Federalización de Energía Nuclear a través del servicio de salud, específicamente los alcances del plan de Cibersalud y de Medicina Nuclear.
Furnari indicó que se trata de un proyecto conjunto de los ministerios de Planificación y Salud, con la participación de la Agencia de Regulación Nuclear, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) y universidades.
De la reunión participaron además Eduardo Rosenblatt (OIEA), Yunkap Wwankam (Sociedad internacional para la Telemedicina y la e-salud); Niloy Ranjan Datta y Rajiv Ranjan Prasad (OIEA).
Luego de la exposición, De Vido afirmó que “los planes de Federalización de Energía Nuclear a través del servicio de salud, tanto en lo que hace a las redes, la posibilidad de interconectarse que tienen los distintos centros de asistencia argentinos y fundamentalmente llevar los centros de diagnóstico y tumorales esencialmente a las 24 provincias argentinas”. Y agregó que “Hasta el momento hay cerca de 10 centros planificados y en construcción; y acabamos de firmar con la provincia de Jujuy, que se sumará a Oro Verde (Entre Ríos) y Río Gallegos (Santa Cruz), Bariloche, La Pampa, Santiago del Estero y Formosa. Algunos ya existen y están siendo potenciados «, detalló.
Además, el ministro afirmó que “llevar el centro de prevención cerca de la gente es disminuir los casos de cáncer y darle batalla. Hacer todo lo que tengamos a mano para evitar ese flagelo con una tecnología que muchas cosas no se ve amigable, o se pretende vender como no amigable para la salud o el medio ambiente y en realidad creo que bien utilizada es absolutamente positiva”.
También estuvieron presentes, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero; el gerente de Área CAREM de la CNEA, Osvaldo Calzetta; el embajador argentino en la República de Austria, Rafael Grossi; entre otros.
Candidatura argentina
En una reunión con representantes de países del Grupo Latinoamericano y del Caribe, el Ministro De Vido anunció la intención del Gobierno argentino de presentar la candidatura a la Dirección General del OIEA del embajador argentino en Austria, Rafael Grossi, en reemplazo del japonés Yukiy aAmano, en 2017.
Desde su creación en 1957, el OIEA ha tenido como directores generales a representantes de Norteamérica, Europa, África y Asia. «En sesenta años de historia jamás un latinoamericano ocupó esta importante posición; ha llegado la hora de que Latinoamérica también haga su aporte al frente del OIEA», subrayó De Vido.
Presentación del método “ABACC-Cristallini”
En el salón del Argentina Lounge, del Austria Center, especialistas de Argentina y Brasil presentaron el método “ABACC-Cristallini” desarrollado en forma conjunta por ambas naciones. Se trata de un método que permite el muestreo de Hexafluoruro de uranio (UF6), verificando la presencia de material que indique usos no pacíficos de la energía nuclear. Lleva el nombre de Osvaldo Cristallini, jefe de la oficina de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), fallecido en 2011.
Fuentes:
Ministerio de Planificación CNEA Telam Diario Jornada