La Radiocirugía Estereotáxica cura lesiones donde otras técnicas no llegan
El Centro de Radioterapia Río Cuarto, dirigido por el doctor Jorge Sar, cuenta con equipos y personal de primer nivel para la realización de cirugías craneales guiadas por imágenes, con una gran precisión.
La Radiocirugía Estereotáxica es una técnica terapéutica moderna y precisa en la cual se irradian pequeños volúmenes del cuerpo con altas dosis de radiación, con el auxilio de las más modernas técnicas de diagnóstico por imágenes. Para ello, se necesita una técnica de inmovilización precisa, un software específico, y la posibilidad de utilizar y fusionar imágenes de TAC (tomografía axial computarizada), RMN (resonancia magnética nuclear), PET (tomografía por emisión de positrones) y angiografía digital. Esto permite ubicar un punto específico en el cuerpo y accionar sobre éste sin dañar los tejidos vecinos.
El doctor Jorge Sar, director del Centro de Radioterapia Río Cuarto, dijo al respecto que la radiocirugía es utilizada para tratar lesiones craneales que por su ubicación son inaccesibles para la neurocirugía, ya sea por su profundidad o por la vecindad de estructuras de importancia funcional. “Es un procedimiento simple que no requiere internación y se realiza con anestesia local”, afirmó.
El propósito de la radiocirugía es curar al paciente, evitar la recidiva local (reaparición de tumores) o paliar síntomas. “Con esta técnica focalizada se minimizan las dosis de radiación en estructuras que no forman parte del objetivo, mejorando así la tolerancia al tratamiento y su efectividad, ya que la radioterapia estándar aplicada en el sistema nervioso central puede resultar perjudicial en déficit neurológico y deterioro cognitivo”, precisó el doctor Sar.
La radiocirugía es utilizada fundamentalmente para el tratamiento de diagnósticos dentro del cerebro, tales como: malformaciones artero venosas (MAV), metástasis cerebrales, tumores primarios malignos, benignos, adenomas hipoficiarios, cráneo faringiomas, neurinomas, meningiomas, etc. Con frecuencia se la emplea para tratamientos de lesiones residuales de cirugías que no pudieron ser completadas por dificultades técnicas o complicaciones que obligaron a detener la misma. También se la utiliza en los casos en que la cirugía se encuentra contraindicada debido al mal estado general del paciente, a su edad avanzada o cuando el paciente se rehúsa a ser operado en forma convencional.
In room CT
Con esta denominación en inglés se identifica a la sala especial para la realización de este tipo de cirugías de alta especificidad guiadas por imágenes. “En nuestro Centro realizamos la radiocirugía en un acelerador lineal Varian, con sistema de colimador multiláminas y conos, que trabaja en forma conjunta con un tomógrafo computado General Electric, ambos instalados en un mismo recinto y compartiendo la misma camilla de tratamiento”, manifestó el doctor Sar, quien explicó que se utiliza un software específico que realiza la integración, automatización y fusión de imágenes de forma precisa y en pocos segundos, logrando un proceso altamente eficiente en la planificación de los tratamientos, permitiendo administrar altas dosis en las diferentes lesiones y proteger los órganos de riesgo circundantes.
Estos equipos están sometidos a un programa de garantía de calidad diseñado de acuerdo a protocolos recomendados internacionalmente (TG 40). Y es calibrado periódicamente en el Laboratorio de Calibraciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de acuerdo a las normativas de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Equipo interdisciplinario
En la aplicación de la Radiocirugía Estereotáxica intervienen varios profesionales:
a) El médico especialista en radioterapia oncológica y/o el neurocirujano encabezan el equipo de tratamiento, bosquejan el área objetiva a tratarse, deciden la dosis apropiada de radiación, aprueban el plan de tratamiento, interpretan los resultados de los procedimientos radioquirúrgicos y efectúan la colocación del marco estereotáxico en el paciente.
b) El físico médico utiliza un software especial para preparar el plan de tratamiento, calcula las exposiciones y la configuración de los arcos de radiación para tratar el área de acuerdo a la dosis prescripta.
c) El técnico en radioterapia posiciona el paciente en la mesa de tratamiento y opera la máquina desde un área adyacente protegida. Puede observar al paciente a través de una pantalla y puede comunicarse con él durante todo el procedimiento.
d) El personal de enfermería de radioterapia proporciona al paciente información sobre el procedimiento, lo controla durante el tratamiento y ayuda a contestar preguntas después del mismo.
e) Un neurólogo puede participar en el equipo multidisciplinario que considera varias opciones de tratamiento para casos individuales y ayuda a decidir quién puede beneficiarse de la radiocirugía.
Fuente: Puntal.com.ar – Río Cuarto, Córdoba, Argentina.