Mirando dentro de los corazones en Argentina: Usando la ciencia nuclear para encontrar la enfermedad
Esta es la nota y reportaje que preparó en base a su visita a la FCDN y publicó en la página principal de su sitio web la Agencia Internacional de Energía Atómica (International Atomic Energy Agency, IAEA)

El doctor Roberto Agüero (izquierda) prepara a su paciente Lola Fiskel (centro) para un escáner SPECT en la Fundación del Centro de Diagnóstico Nuclear en Buenos Aires, Argentina, el 9 de octubre de 2017. (Foto: L. Gil / IAEA)
Buenos Aires, Argentina – Inyección previa de contraste, brazos arriba, ojos cerrados. Así es como Lola Fiskel, de 81 años, sumerge su cuerpo en una máquina de aspecto futurista en la Fundación del Centro de Diagnóstico Nuclear en Buenos Aires. Gracias a máquinas como esta, que usan radiación para ver el interior del cuerpo humano, los médicos han podido diagnosticar la condición cardíaca de Fiskel lo suficientemente temprano como para tratarla.
En Argentina, la enfermedad cardíaca es la causa número uno de muerte prematura, así como en el mundo. Pero si se diagnostica lo suficientemente temprano a través de la medicina nuclear, los pacientes pueden ser tratados y salvados. El OIEA ayuda a centros como este a proporcionar servicios de medicina nuclear de alta calidad a sus pacientes mediante equipos de apoyo, experiencia y capacitación.
«La medicina nuclear es una tecnología que le permite mirar el corazón dentro del pecho del paciente, sin abrirlo», dijo Roberto Agüero, médico de Fiskel. En el caso de Fiskel, utilizaron una exploración especial llamada tomografía computarizada por emisión de fotón único o SPECT para conocer más acerca de su condición cardiovascular (ver el recuadro La Ciencia).
El año pasado, Fiskel se desmayó. «Estaba caminando por la calle, con un amigo, cuando perdí el sentido de todo», dijo. «Todo lo que sabía cuando me desperté fue que me había caído en medio de la calle y que me dolía el pecho». Ni los ultrasonidos ni las pruebas de esfuerzo pudieron revelar la causa completa de su desmayo ni la magnitud del daño en su corazón. Después de eso, fue a un escaneo SPECT.
Gracias al SPECT, el médico de Fiskel identificó la causa de su caída: isquemia o flujo sanguíneo bajo. Ella ahora es tratada con productos farmacéuticos cardiovasculares y monitoreada con medicina nuclear.
«Estas técnicas nos ayudan a conocer el grado exacto de daño al corazón, algo que no podemos hacer de otra manera», dijo Agüero. «Sin este diagnóstico, la condición cardíaca de Fiskel podría haber empeorado, y el tratamiento habría sido más complicado, incluida la necesidad de una cirugía a corazón abierto».
Medicina nuclear para todos
En un esfuerzo por aumentar el acceso a estos servicios para los argentinos en todo el país, el gobierno lanzó una iniciativa nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que busca expandir y mejorar las instalaciones y centros en todo el país. El OIEA está ayudando en este esfuerzo mediante equipos y capacitación.
La inversión multimillonaria implica la construcción de seis nuevos centros en todo el país que ofrecerán servicios de medicina nuclear y radioterapia de alta calidad. Los nuevos centros operarán en las provincias argentinas de Río Gallegos, Río Negro, Santiago del Estero, Formosa, Entre Ríos y La Pampa.
«Argentina es un país grande», dijo Geraldine Arias, gerente del programa de cooperación técnica para Argentina en el OIEA. «El Gobierno está tratando de llevar sus recursos a las regiones. Pero para ampliar los servicios, necesitan profesionales especializados y equipos actualizados».
La medicina nuclear es multidisciplinaria, dijo Arias. «Apoyamos todas las áreas. Enviamos expertos y capacitamos a radiofarmacéuticos, físicos médicos, médicos, tecnólogos «.
Un Esfuerzo Coordinado
Para mirar dentro del corazón de un paciente, una orquesta completa de expertos, sustancias y equipos está trabajando detrás de escena. Para empezar, el personal médico necesita producir radiofármacos e insertarlos en el cuerpo del paciente. Algunos tipos solo son efectivos por un corto período de tiempo, por lo que deben producirse cerca de donde se usan. La Fundación del Centro de Diagnóstico Nuclear produce radioisótopos para PET utilizando su propio ciclotrón, un tipo de acelerador de partículas, que es también el único ciclotrón en Buenos Aires.
Físicos y químicos por un lado producen radiofármacos en el ciclotrón seguro y altamente seguro. Los isótopos luego fluyen bajo tierra, a través de un drenaje especial, a otra sala segura donde un radiofarmacéutico prepara el material para inyección detrás de puertas metálicas protegidas, lo introduce en un matraz y lo coloca en un cilindro metálico blindado y robusto. Todas estas medidas se utilizan para evitar exponer al personal médico a la radiación diariamente.
En una habitación contigua, una enfermera saca la jeringa de ese cilindro metálico, inyecta el material radioactivo en el paciente y lo hace esperar. Después de una hora, el paciente va a la sala de exámenes y se acuesta para tomar PET. La máquina escanea el cuerpo del paciente, detecta la radioactividad que emiten las drogas y produce imágenes en 3D de los órganos del paciente para que el médico las interprete.
Mire este ensayo fotográfico para ver cómo es este proceso en la Fundación del Centro de Diagnóstico Nuclear de Buenos Aires.
https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/photoessays/a-look-inside-the-heart-nuclear-medicine-in-argentina
LA CIENCIA
La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) es una técnica de imagen que utiliza una cámara giratoria para detectar los rayos gamma liberados por un radioisótopo emisor de rayos gamma que se inyecta en las venas del paciente. Diferentes radioisótopos se localizan en órganos o áreas específicas del cuerpo y revelan la forma o función del área objetivo a la cámara, que luego es reconstruida en una imagen por una computadora. Los radioisótopos utilizados tienen vidas medias cortas, por lo que no permanecen en el cuerpo por mucho tiempo.
La tomografía por emisión de positrones (PET) funciona de una manera ligeramente diferente a la SPECT, utilizando radioisótopos que se descomponen aún más rápido y producen dos rayos gamma que se mueven en direcciones opuestas. Esto permite vistas más precisas desde múltiples ángulos, lo que permite producir una visualización tridimensional del área u órgano objetivo.
Fuente: IAEA