Nueva publicación científica internacional de FCDN
El equipo de Física Médica de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear preparó dos trabajos que fueron seleccionados y publicados en la revista Brazilian Journal of Radiation Sciences.
Estos trabajos fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina llevado a cabo en Arequipa, Perú, del 20 al 24 de agosto de 2017 y tras una rigurosa selección de los mejores 10 se publicaron en el Vol. 7, N° 1A (2019) de la revista Brazilian Journal of Radiation Sciences.
Esta revista, de acceso abierto, es apoyada por la Sociedad Brasileña de Protección contra la Radiación (SBPR), una sociedad asociada a la IRPA, y tiene como objetivo difundir artículos científicos sobre las principales disciplinas de las ciencias de la radiación.
Autores: Maryangel Jhoseline Medina, Francisco Javier Funes, Vanesa Maria Sanz, Aley Palau, Mauro Namías, Amilcar Osorio.
En este documento presentamos los resultados obtenidos durante las pruebas de aceptación de un tomógrafo Philips iCT Elite que incluye el algoritmo de reconstrucción iterativo IMR basado en modelos físicos. También analizamos el impacto en la calidad de imagen de los diferentes algoritmos de reconstrucción disponibles en el tomógrafo (IMR, iDose4, FBP) para diferentes niveles de dosis. Se usó un fantoma Catphan® 500 para este propósito. RESULTADOS: El sistema de posicionamiento láser estaba desalineado, mientras que el gantry y la mesa estaban alineados. La resolución espacial de alto contraste (HCSR) fue de 21 lp/cm. Con respecto a la resolución de bajo contraste, se observó un pin de 3 mm con un contraste de 0.3% usando IMR para CTDIvol = 10.4 mGy, mientras que se observó un pin de 5 mm usando retroproproyección filtrada (FBP). La uniformidad promedio fue de ± 3 unidades Hounsfield (HU) y el ruido fue <0.5%. Se compararon los espesores de corte nominal y medido, obteniendo resultados muy similares. A 120 kVp, la energía efectiva fue de 70 keV. Los números de CT se midieron para diferentes materiales, con resultados de acuerdo con los valores esperados. Las reconstrucciones de IMR, cuando se compararon con FBP e iDose4, lograron una reducción de ruido de hasta el 75% y mejoraron la detectabilidad de bajo contraste hasta el 50% sin afectar significativamente al HSCR. CONCLUSIONES: Se evaluaron la calidad de la imagen y la funcionalidad general del sistema, con resultados satisfactorios. Los resultados fueron tomados como referencia para los controles de calidad de rutina. El algoritmo de reconstrucción IMR dio como resultado una resolución significativamente mejorada de bajo contraste y menor ruido a dosis bajas en comparación con FBP. El impacto de la tecnología IMR en las imágenes clínicas aún no se ha evaluado.
Palabras clave: aceptación, CT, reconstrucción iterativa.
Desarrollo de una herramienta automática para el manejo de dosis en mamografía digital
Autores: Maryangel Jhoseline Medina, Francisco Javier Funes, Vanesa Maria Sanz, Aley Palau, Mauro Namías.
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: Los mamógrafos digitales usualmente registran la exposición en la superficie de entrada de la mama (ESE) y la dosis media glandular (AGD) recibida por el paciente en cada exposición. Esta información está disponible en el mamógrafo. Los encabezados de la imagen DICOM se pueden utilizar para realizar relevamientos de las dosis entregadas al paciente. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una herramienta de software para analizar automáticamente los encabezados de imágenes de mamografías digitales y estimar la dosis recibida por cada paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS: Las imágenes se adquirieron en un mamógrafo digital Senographe Essential (GE Healthcare), empleando control automático de exposición. Las pacientes con implantes mamarios fueron excluidas y las imágenes se consultaron y descargaron desde el sistema PACS de la institución usando el kit de herramientas de código abierto DCM4CHE 3.0. Se desarrolló un código en MATLAB para extraer el espesor de la mama comprimida y la AGD del encabezado DICOM. Estos datos se exportaron a una hoja de cálculo para su posterior análisis.
RESULTADOS: En los datos demográficos, se analizaron el espesor mamario y la dosis por vista para 59 pacientes. Las AGD medias que se obtuvieron fueron de 1,57 mGy y 1,53 mGy para las vistas craneocaudal (CC) y mediolateral oblicua (MLO) respectivamente. CONCLUSIONES: La herramienta desarrollada demostró ser útil para realizar auditorías de dosis de mamografías digitales.