Santiago del Estero: Compraron los equipos para el Centro de Medicina Nuclear
El edificio tendrá 2.500 metros cuadrados, con una inversión de $ 300 millones. La obra ya fue adjudicada y en breve inician los trabajos.
La obra del Centro de Medicina Nuclear de Santiago del Estero ya fue adjudicada a una empresa del medio, por lo que se estima que en breve se iniciarán los trabajos. El secretario del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), Hugo de Vido, quien visitó ayer la provincia, dialogó con Nuevo Diario y destacó que este centro significará una inversión de $ 300 millones, con una construcción de 2.500 metros cuadrados, en el predio del hospital Regional “Ramón Carrillo”.
“Este centro de Santiago es solo la punta de un iceberg, porque todo se replica en la República Argentina”; ya que “se está haciendo otros en Formosa, en Río Gallegos, La Pampa, Mendoza en donde se está terminando de equipar, Buenos Aires, Entre Ríos, Bariloche, San Martín y próximamente Jujuy también va a tener otro centro”, remarcó.
En cuanto al plazo de la construcción del centro en la provincia, el funcionario nacional comentó que “dependerá mucho del avance de las obras. No es una construcción común, porque lleva su tiempo y en la medida que los plazos de construcción se agilicen se va a acelerar la puesta en marcha”. En este aspecto sostuvo que “la puesta en marcha requiere de tres momentos, uno es la instalación de los equipos que eso puede estar en seis meses o antes, después la segunda etapa es la calibración de los equipos y una última etapa que es donde se puede empezar a tratar el pueblo. Son etapas casi simultáneas, pero esto no quiere decir que el mismo día que se termine el centro se pueda atender pacientes. Todo lleva su tiempo”.
Mientras que por su parte, el gerente de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Juan Carlos Furnari, comentó a Nuevo Diario que además de que ya se realizó la adjudicación de la obra en Santiago del Estero ya “fue realizada la compra de los equipos”, los cuales tienen que llegar desde el exterior y los cuales demandaron “una inversión en el orden de $ 200 millones”.
En cuanto a la construcción dijo que “todos esperamos que sea un período de meses a lo sumo un año o un año y medio, porque queremos que esto esté en funcionamiento lo más antes posible”. El doctor Furnari dijo que además de las etapas de construcción, instalación y calibración de equipamiento, “hace falta licenciamiento del personal y los equipos, o sea los permisos de operación a través de la autoridad regulatoria nuclear y del sector de medicamento a través de Amant”, ya con eso “se podrá comenzar a tratar a los pacientes”. Además indicó que se trabaja en la provincia también en “formación de recursos humanos”, con institutos nacionales y universidades locales.
Se coloca una inyección, se ve en imágenes todos los órganos y se puede detectar tumores
“El Centro de Medicina Nuclear de Santiago será de una planta, en donde la parte de radioterapia estará separada de la de diagnóstico”, dijo Juan Carlos Furnari. Aclaró que “la parte de ciclotrón tendrá unos blindajes especiales de concreto para asegurar la protección radiológica de la misma gente que trabajará en el centro y del público”.
De esta forma, indicó: “Quiero llevar tranquilidad” ya que hubo algunos comentarios sobre esta tecnología; los radioisótopos se generan en el lugar y es absolutamente seguro con todas las medidas de protección y no hay ningún tipo de comunicación con el medio ambiente”.
Manifestó que esta tecnología no es invasiva, y detalló el proceso indicando que se “requiere la colocación de inyección del fármaco, como de muchas otras tecnologías y eso para nada es una intervención quirúrgica. Así desde afuera del cuerpo se detecta la radiación, se puede ver cómo funcionan los órganos en el interior del cuerpo; y así se puede detectar enfermedades de forma muy temprana”, incluso “tumores que sólo tienen milímetros”, los cuales “al ser detectados de forma temprana aseguran un tratamiento eficiente e inclusive curarse”.
“Esto dejó de ser un negocio para ser una escala de derechos”
“El Centro de Medicina Nuclear, que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo hizo el presidente Néstor Kirchner”, recalcó De Vido. Incluso dijo que desde la Organización Internacional de Energía Atómica, que depende de la OEA, “quedaron asombrados de cómo podíamos estar haciendo este plan, no por la cantidad de centros, ni el equipamiento, sino como se iban a poder gestionar de forma que el Estado sea el que invierte en esto y no los privados. Esto dejó de ser un negocio y paso a convertirse en una escala de derechos”, añadió.
“Con este proyecto nacional se terminó el individualismo”
“Esta tecnología era insospechada en el país. No nos olvidemos que en la década del ‘90 Santiago del Estero, Formosa y otras fueron declaradas provincias inviables que no tenían razón de ser como provincias. Desde eso hasta el Santiago del Estero de hoy hay un mejoramiento absoluto con la intervención de las políticas federales del gobierno de este proyecto federal”, dijo Hugo de Vido. “Esto recién es el comienzo”, porque “con este proyecto nacional se acabó el individualismo. Este plan de medicina nuclear no es una ecuación económica, es un derecho”.
Fuente: NuevoDiarioWeb