Santiago del Estero: La UNSE abrirá carreras sobre Medicina Nuclear
Se trata de especializaciones para ingenieros, físicos y técnicos para que sean operadores de las máquinas.
El Centro de Medicina Nuclear en Santiago del Estero comienza a ser una realidad y, más allá de la construcción, la formación de recursos humanos que estará al frente de éste es también un tema en el cual desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero se trabaja. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y de Tecnologías, ingeniero Héctor Paz, en diálogo con Nuevo Diario, dijo que de acuerdo a diferentes reuniones de las que vienen participando, “tenemos entendido que a fin de año ya estaría avanzada la construcción del centro, por lo que nosotros estamos trabajando para que este año comencemos con la carreras de posgrado para físicos e ingenieros y pregrado para técnicos”.
La idea es “convertirnos en el centro de la formación de recursos humanos” e incluso “tenemos médicos, químicos, farmacéuticos, que ya se están capacitando en Buenos Aires, en lo que tiene que ver con la especialidad en Medicina Nuclear, ahora nosotros como UNSE tenemos que ver lo que será la operación de esas máquinas”, dijo el ingeniero Paz. Además, sostuvo que para esto se mantuvieron reuniones con la Universidad de San Martín, en donde hay carreras de estas especialidades, por lo cual “estamos acelerando los trámites para firmar acuerdos con esta universidad para la capacitación” e incluso comentó que desde su facultad se está organizando lo que será el plan de estudios de estos posgrados que serían de especialización en física para la energía nuclear y los de pregrado que se abrirán.
“Nosotros tendríamos que tener físicos y/o ingenieros que estén dispuestos a hacer esa especialización para que puedan ser operadores o del mantenimiento de los equipos que se van a instalar. Porque lo ideal es tener la mano de obra calificada. De la misma manera nos están pidiendo formación de técnicos que también van a operar los equipos, por lo que se pretende crear tecnicaturas que tienen que ver con el diagnóstico por imágenes y operación de este equipamiento de Medicina nuclear”, comentó. Dijo que la idea es que en la UNSE se dicte el pregrado para los técnicos y el posgrado en San Martín, porque “deben tener contacto con el equipamiento”.
“Todo lo estudiado está dentro de los márgenes que corresponden”
Luego de un trabajo interdisciplinario de diferentes profesionales y docentes de la UNSE, coordinados por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, ya se entregaron todas las investigaciones que se contemplaron en el estudio de impacto ambiental para la construcción del Centro de Medicina Nuclear en el hospital Regional Ramón Carrillo de la ciudad Capital.
“Ya hemos enviado todos los estudios pertinentes al director del proyecto, que es el arquitecto Horacio Levit, un reconocido profesional y quien coordina a todos los técnicos profesionales que han participado en esta tarea”, y será “él quien haga las conclusiones para luego elevarlas a la Comisión Nacional de Energía Atómica y también al Ministerio de Salud de la Provincia”, comentó el ingeniero Héctor Paz.
“En este proyecto se determinaba una línea de base ambiental para la elaboración de estudio impacto ambiental de la construcción del Centro de Medicina Nuclear, el cual se va a establecer dentro del predio del hospital Regional, específicamente se trata de dos edificios, uno que tiene que ver con el tratamiento y otro con todo lo que es diagnóstico e instalación de los aparatos”, añadió. “Una obra de esta naturaleza requiere un especial cuidado, principalmente en la etapa de construcción en cuanto a que se sigan las reglas de arte correspondientes, con las medidas de seguridad que ya están estipuladas para este tipo de instalaciones. De acuerdo a todo lo que se ha estudiado, está dentro de los márgenes y estándares que corresponden y que el mayor cuidado hay que tenerlo cuando comience a ejecutarse el proyecto”, sostuvo Paz.
“Este centro es muy importante”
“Tener un Centro de Medicina Nuclear en Santiago es muy importante porque permitirá poder atender a cientos o miles de pacientes, que tal vez hoy tienen que ir a otras provincias y ahora lo van a poder hacer aquí, no sólo el diagnóstico sino también el tratamiento”, dijo Héctor Paz y destacó el sentido humanitario, ya que los pacientes tendrán mayor contención al quedarse en su provincia y no sufrirán desarraigo.
Fuente: NuevoDiarioWeb