Se avanza en la Puesta en marcha del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia
Esta semana la CNEA dio un importante paso hacia la próxima puesta en marcha del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche: la Fundación Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (INTECNUS) que gestionará operativamente el mencionado Centro- recibió la autorización para comenzar a funcionar como persona jurídica.
La documentación que acredita la personería jurídica de INTECNUS implica que el centro barilochense podrá comenzar a tramitar formalmente las habilitaciones necesarias para su funcionamiento ante los organismos correspondientes, entre ellos, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
La autorización fue recibida el pasado martes 1º de noviembre por el Presidente de la CNEA, Osvaldo Calzetta Larrieu, de manos del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, durante un encuentro que ambos funcionarios mantuvieron en instalaciones del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia, en el Centro Atómico Bariloche (CAB), y del que también participaron el ministro de Salud rionegrino, Fabian Zgaib; el secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la provincia, Hugo Josserme; y el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso.
Asimismo estuvieron presentes, entre otros, el gerente del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia, Luis Rovere; el gerente de Área Energía Nuclear de la CNEA, Carlos Gho; el gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (FUESMEN), Valentín Ugarte; y el gerente general de la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), Diego Passadore. Éstas últimas entidades, junto con la CNEA, forman parte de la Fundación Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud.
Recorrida
Luego de recibir la documentación de INTECNUS, el Presidente de la CNEA junto al Gerente del Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia, invitaron al gobernador Weretilneck y a su comitiva a realizar una recorrida por la obra del mencionado Centro. Principalmente visitaron el sector de planta baja, donde funcionará el área de radioterapia y donde ya están instalados dos aceleradores lineales y un equipo de braquiterapia.
Durante la visita, los funcionarios de la CNEA explicaron al funcionario rionegrino cuáles serán los servicios que ofrecerá el Centro, con qué equipamiento contará y también hicieron especial referencia a la radiofarmacia que funcionará en el establecimiento, que se estima será la más completa en radioisótopos de la Argentina.
Por otra parte, las autoridades de la CNEA y de la Provincia de Río Negro avanzaron en la intención de conformar un grupo de trabajo para elaborar un convenio marco, con el fin de colaborar en prestaciones asistenciales, formación de recursos humanos y realizar actividades de cooperación técnica entre la CNEA y el Ministerio de Salud rionegrino.
Asistencia, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo
El Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia que próximamente comenzará a funcionar en el predio del CAB tiene como objetivo principal cubrir las necesidades asistenciales de Bariloche y la región de influencia en diagnóstico y tratamiento de los pacientes oncológicos mediante radioterapia. Además, contiene una infraestructura en medicina nuclear que proporcionará servicios de diagnóstico avanzado en cardiología y neurología.
Este Centro fue proyectado por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de la salud, ingenieros nucleares, ingenieros civiles, ingenieros industriales, físicos, dosimetristas y físicos médicos de la CNEA, de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (FUESMEN) y de la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN).
En medicina nuclear, los servicios asistenciales que brindará el Centro barilochense serán Tomografía por Emisión de Positrones (PET), Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT), Diagnóstico por Imágenes (Tomografía Computada, Resonancia Magnética Nuclear y Radiología) y tratamientos con radiofármacos. En radioterapia, las técnicas de tratamiento que se utilizarán serán Teleterapia (Aceleradores Lineales) y Braquiterapia (Equipo de Alta Tasa de Dosis). Asimismo, el Centro contará con un área específica de producción de radiofármacos, que incluirá un ciclotrón, una radiofarmacia y un laboratorio de Control de Calidad.
Las estructuras descriptas anteriormente estarán contenidas en un edificio de más de 10.000 m2 cubiertos. La obra total comprende tres búnkers (salas blindadas especialmente) para equipos de radioterapia y tres pisos en los que se distribuirán un búnker para albergar un ciclotrón y servicios asociados, la ya mencionada zona de radiofarmacia y un área asistencial a la que le corresponderán casi 4000m2.
El Centro de Bariloche contará, además de los servicios asistenciales, con dos funciones adicionales: actividades de investigación traslacional apoyadas en las capacidades disponibles en un centro atómico multidisciplinario como el CAB, y formación de recursos humanos a través el Instituto Balseiro (IB). Ambas actividades ya se desarrollan en Bariloche desde hace varios años, en particular la formación de Magisters en Física Médica en el IB, que ha contribuido a formar aproximadamente a la mitad de estos profesionales en Argentina. En el IB también se forman profesionales de otros países de la región.
Fuente: CNEA