Trabajo publicado en la revista de la AABYMN
En el marco de las discusiones acerca de las prácticas en cardiología nuclear, el Dr. Agüero y cols. brindan sus aportes en un artículo de opinión sobre el estudio INCAPS publicado en el European Heart Journal.
El Dr. Roberto Agüero junto a Mauro Salinas, integrantes del cuerpo médico de la FCDN, presentaron este trabajo que fué publicado en el último número del 2016 de la revista Revista de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear (AABYMN)
Se trata de un artículo de opinión sobre el estudio INCAPS publicado en 2105 en el European Heart Journal: “Current worldwide nuclear cardiology practices and radiation exposure: results from the 65 country IAEA”, resumiendo su propuesta en que lo ideal es lograr una adecuada calidad de los procedimientos de cardiología nuclear con una reducción de la exposición a la radiación manteniendo la eficacia del procedimiento guiado tanto por la regla ALARA como por el lema médico “primum non nocere”.
Ficha Técnica:
Comentario del articulo:
Current worldwide nuclear cardiology practices and radiation exposure: results from the 65 country IAEA
Nuclear Cardiology Protocols
Cross-Sectional Study (INCAPS)
Andrew J. Einstein, Thomas N. B. Pascual, Diana Paez, Maurizio Dondi et al., for the INCAPS Investigators Group Lindner O et al. European Heart Journal (2015) 36, 1689–1696.
Agüero RN, Salinas M
Comisión Nacional de Energía Atómica.
Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear.
División Cardiología Hospital de Clínicas ”José de San Martin“ Universidad de Bs. As.
Resumen:
La publicación de estudio INCAPS patrocinado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha brindado un panorama del estado de los estudios de cardiología nuclear a nivel global enfocado a la optimización de las dosis de radiación a las que se exponen los pacientes. El estudio transversal observacional de los protocolos utilizados para la realización de estudios perfusión miocárdica (EPM) fue realizado en 7911 pacientes en 308 laboratorios de cardiología nuclear en 65 países, durante una sola semana entre marzo y abril de 2013. Un comité de expertos estableció ocho ‘mejores prácticas’ relacionadas con la exposición a la radiación, y un índice de calidad relacionados con la radiación (QI) que indica el número de mejores prácticas utilizadas por un laboratorio. La dosis de radiación efectiva (DE) osciló entre 0,8 y 35,6 mSv (mediana 10,0 mSv). Los promedio de la DE de los laboratorios variaba entre 2,2 y 24,4 mSv (mediana 10,4 mSv); sólo 91 laboratorios (30%) alcanzaron la mediana DE ≤ 9 mSv recomendados por las normas. El índice QI varió de 2 a 8 (mediana 5). Tanto la DE como QI diferían significativamente entre los laboratorios, países y regiones del mundo. La mediana más baja de DE (8,0 mSv) en Europa, coincidió con la adherencia alta de mejores prácticas (QI laboratorio 6.2 media). Las dosis más altas (mediana 12,1 mSv) y baja QI (4.9) se produjeron en América Latina. En un modelo de regresión, los pacientes sometidos a EPM en los laboratorios que siguieron las “mejores prácticas” tenían DE inferiores. Existe una variación marcada en todo el mundo en las prácticas de seguridad radiológica relacionada con EPM, los objetivos de calidad sólo se logran actualmente en una minoría de los laboratorios. La relación significativa entre la aplicación de las mejores prácticas y las dosis más bajas indica numerosas oportunidades para reducir la exposición a la radiación de EPM a nivel mundial.
Palabras clave: Perfusión miocárdica, radiación, buenas prácticas.
Descargar artículo completo en pdf
Fuente: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE BIOLOGÍA Y MEDICINA NUCLEAR: VOL 7 Nº 3; 15-24 • 2016